El arte tiene un propósito, G. W. F. Hegel
Gran filósofo idealista y dialéctico alemán de finales del s. XVIII y principios del s. XIX. Distinguido por lo complejo y confuso de su escritura, expone obras como "La fenomenología del Espíritu" "Ciencia de la Lógica" y "Elementos de la Filosofía del derecho".
De la historia, expone que cada era debe ser vista como un almacén de sabiduría, en lugar de primitivo. El progreso no sigue una tendencia lineal, sino que cada cual está dotado de sabiduría, por lo que al historiador le compete acuñar las ideas del pasado que sean necesarias, que compensará los puntos débiles del presente.
Sostiene que se puede aprender de las ideas con las que no concordamos, por ellos, "las partes de la verdad están siempre dispersas incluso en lugares extraños y poco atractivos". No sorprende por ello justificar de manera nacionalista, patriótica o heroica un movimiento bélico que acaba con miles de vidas. Entonces las ideas importantes deben estar en manos de las personas que consideramos, a primera vista, despreciables.
Y ¿qué hay con el ARTE?
Tomar como punto de partida al arte por "sí mismo" es despreciar la función particular que conlleva. Para Hegel, el arte es necesario, para que los conocimientos sean poderosos y útiles, pues "el arte es presentación sensual de las ideas".
En este punto, no se trata de llegar a ideas sorprendentemente nuevas o extrañas, sino en mantener los pensamientos buenos, importantes y útiles que ya creemos conocer; y hacer que estos pensamientos permanezcan de forma mas creativa. Es este el propósito del arte.
By: Phylosophy.